sábado, 16 de mayo de 2020

Informe de las experiencias culturales

LA DANZA Y SUS GÉNEROS: DANZA CLÁSICA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Informe sobre las experiencias culturales: Danza 
Para realizar mi informe me pareció interesante indagar en la página de la provincia de Buenos Aires en donde encontré muchas experiencias culturales que estaban de manera digital que fueron subidas a partir del momento actual  de pandemia que estamos viviendo. Esto me pareció muy atrapante ya que había una variedad de eventos ya sea de cine, teatro, recitales, conciertos, entrevistas, charlas TED  y de danza. En particular  yo decidí elegir esta última, en donde vi “La Tempestad”,  del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, también la obra coreográfica “Flamma Flamma" de Mauricio Wainrot. Ambos espectáculos de danza fueron muy atrapantes a pesar de que este encuentro con la danza fue de manera digital fue un momento muy ameno y me  permitió entrar en un espacio muy agradable e interesante. Ver este tipo de espectáculos en donde se pone el cuerpo , la interpretación, me aportó de alguna manera  más disfrute en relación a la danza, ya que muchas veces las  docentes  y me incluyo, le tenemos cierto distanciamiento al área de expresión corporal en donde debemos poner más  el cuerpo que en otras áreas, no es que no lo hagamos pero nos  cuesta relajarnos y dejarnos  fluir. Esto es de gran importancia ya que cuando llevemos propuestas de expresión corporal el grupo de niños/as debe ver ese  momento real con la danza y no que se vea de manera forzada. Ya que a partir  de este tipo de experiencias los/as niños y niñas a través de su cuerpo podrán  transmitir lo que sienten, que quizás no lo puedan  poner en palabras. En taller 3 realice experiencias de expresión corporal y no me sentí del todo conforme ya que las miradas de las docentes me limitaban, en donde no disfrutaba del momento y eso de alguna manera por momentos se veía reflejado en el grupo.
Por otra parte , tener este encuentro solitario con la danza me permitió poder disfrutar más de ella y esa forma de interpretación de cada bailarín o bailarina me aportó mucho para  mi propia práctica, en donde debo trabajar en mis inhibiciones, para poder  dejar fluir mi cuerpo y permitir que el grupo también disfrute de ese momento de expresión. 
Por último la verdad que es muy interesante todos los tipos de espectáculos que se acercan a la comodidad de tu casa gracias a la página del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en donde seguiré indagando otros tipos de experiencias.  

domingo, 10 de mayo de 2020

Informe de la videoconferencia de Daniel Brailovsky


Caer” en la educación virtual - Panorama
Videoconferencia de Daniel Brailovsky, “Nuevas infancias y nuevas pedagogías en la era de los” nativos digitales”

Mi informe es a partir de la videoconferencia de Daniel Brailovsky , en el cual al pie de la descripción aclara que ese video surge de las VII Jornadas de Desarrollo Profesional “Nuevos escenarios educativos: la enseñanza desde la creatividad y la diversidad, infancias actuales” Puerto Madryn, Mayo 2017, organizadas por Educa Inicial Madryn. Volviendo a mi informe él titula su videoconferencia como “Nuevas infancias y nuevas pedagogías en la era de los” nativos digitales”, en donde da diferentes reflexiones en cuanto  al título que menciona. En un primer momento plantea una pregunta muy interesante que dice ¿Qué es lo nuevo de las nuevas infancias?,ya que hoy en día se piensa que los niños y niñas nacen “distintos/as” ,actualmente se habla de nuevas infancias pensando en el hecho de que estamos en un periodo de alteraciones genéticas en ellos/as, pero esta idea errónea.  Daniel Brailovsky señala que hablar de nuevas infancias, en el ámbito educativo no está  directamente relacionado con los niños y niñas, sino de nuevas formas de ver el aprendizaje , de nuevas formas de ver el desarrollo de ellos/las, es hablar del nuevo posicionamiento histórico, social y político  que se le da al niño/a en la sociedad. El lugar que se le daba a la infancia también estaba relacionado con las corrientes pedagógicas de cada momento, en donde la sociedad decide que se le atribuye a la idea de infancia y que no. En relación a esto pienso que es verdad ya que muchas veces de parte de la  sociedad se escucha esto que las nuevas infancias vienen cambiadas y hasta se piensan que tienen otras habilidades en relación a la tecnología. Pero nosotras como futuras docentes fuimos derribando esta idea errónea ya sea por los aportes que se nos dan en el profesorado. En donde fuimos conociendo  el lugar de la infancia a lo largo de la historia, y  por esto podemos dar cuenta que la  infancia está atravesado por muchos factores y sus formas de crecer en esta sociedad no es la misma desde siempre.
Por otro lado, el concepto de  infancia  fue cambiando a lo largo de la historia, creciendo en una sociedad que también tienen transformaciones y que un influye de manera razonable en su desarrollo y su formación educativa. Este autor Daniel Brailovsky en su conferencia señala que los educadores tienen que ir mutando con cambios que atraviesan la educación de los infantes ya que que si nos quedamos varados , no contribuimos a la educación de los niños y las niñas.En sus video dice que hay que dejar de lado las prácticas conservadoras. Es interesante como él señala este tema, ya que se siguen viendo estos tipos de prácticas que son poco didácticas y como dicen el autor nos quedamos varados si no nos adaptamos al entorno . Muchas veces escuchamos a docentes  decir que las propuestas que le llevan a sus alumnos/as no son atractivas y  les aburren.Pero quizás ya no les sorprenden porque son muy conocidas, en mi caso en las prácticas de taller 4 lleve varias propuestas enriquecidas con TICS y el grupo las recibió con mucho entusiasmo, ya que no estaban acostumbrados/as a este tipo de actividades . Esto no quiere decir que  debemos dejar las prácticas en que los niños/as ponen el cuerpo o exploren, sino que es enriquecedor  algunas de nuestras  propuestas. También señala que muchas veces la práctica educativa está delimitada por diferentes condicionantes  bajados desde el sistema educativo.Este autor expresa que uno de los desafíos de esta era es poder partir de los intereses del grupo. Esto en nuestra formación se trabaja, pero muchas veces no se le da importancia y se bajan contenidos sin sentido , en donde el objetivo estaría basado en hacer compatible las enseñanzas con singularidad de cada uno/a.
Volviendo a esta modalidad de hablar de nuevas infancias también incluyen dentro de ellas decir que los infantes son nativos digitales  y otros inmigrantes digitales, estos conceptos fue desarrollado en el años 2001 por el autor norteamericano  Marc Prensky.El primer concepto se refiere a los infantes que  nacieron en una era de las computadoras y de las pantallas, en cambio el segundo concepto señala que los inmigrantes digitales tuvieron que “mudarse” al mundo de las pantallas, ya que había nacido en un mundo analogico. Según Daniel Brailovsky estos aportes fueron interesantes para diferentes teóricos  y docentes, ya que fue aportando a la idea de la naturalización de los  nuevos niños/as con “mejoras genéticas y no;  que se tratase  de un proceso cultural y social. En relación a estos conceptos que hace referencia el autor puede señalar que  varias de las docentes recibidas no se criaron en esta  era digital, ni tampoco fueron formadas en el. Muchas veces  les tienen temor a llevar propuestas con TICS a las aulas. Pero hoy en día en los jardines ya se pueden ver asesoras en esta área que ayudan a las docentes a perder ese miedo y poder incluir los aparatos tecnológicos, para enriquecer sus prácticas pedagógicas. A pesar de que yo tengo 23 años y estoy rodeada de mucha tecnología me cuesta familiarizarme con algunas cosas, pero luego de indagar conozco aplicaciones que son super ricas ya sea para hacer audiocuentos o ahora incluso gracias a diferentes formatos tecnológicos en este momento de pandemia  gran parte de los/as niños/as pueden tener contacto con sus docentes y compañeros/as
Además,  muchas veces cuando un niño/a pequeño/a está frente a un aparato tecnológico y lo puede utilizar nos asombramos , pero también se debe a que los avances tecnológicos en cuanto a su manipulación muestran que para utilizar estos aparatos ya no se requiere el conocimiento del experto , estar frente una computadora cada vez requiere menos conocimiento  y más intuición. Es decir que la tecnología es más inteligente, y desarrollada  y que requiere menos de la nuestra.
Por último, puedo decir que esta conferencia fue muy interesante y atrapante, las formas abordar este tema por el autor me resulto de manera amena y fácil de comprender . Ya que se pone en el lugar de docente, en el lugar de niño/a; la relación que hace con cada tema es fácil de entender  y  despierta interés por lo que está transmitiendo. El tema que Daniel Brailovsky desarrolló fue  atrapante, ya que como futuras docentes y personas dentro de esta sociedad es muy común escuchar de estas “nuevas infancias”, que se piensa como señalaba el autor que vienen con mejoras genéticas y no se le atribuye la idea que el concepto de infancia ha cambiado a lo largo de la historia y esto se debe al momento histórico, social y político que  esté atravesando.  Por otro lado es una videoconferencia que recomiendo mirar ya que tienen varios aportes valiosas para nosotras como estudiantes y futuras docentes.




jueves, 16 de abril de 2020

Relato Autobiográfico EDDI 2

Las claves de Francesco Tonucci para salvar la escuela
Hola a todas, me llamo Daiana pero desde muy chica preferí que me llamen por mi segundo nombre que es Micaela. Tengo 23 años este es mi cuarto año y medio en el profesorado. En relación a mi familia es muy numerosa tengo 3 hermanas y un hermano, desde hace 12 años mi mamá en la líder de la familia, luego de que mi papá falleciera. Ella es una persona muy fuerte, aprendo mucho de mi madre, intento de nunca rendirme frente a los obstáculos y ser positiva en la vida. 

Al terminar el secundario tuve varias dudas de cómo debía ser mi futuro, luego de un año de reflexionar decidí enfocarme en la docencia.Muchas veces me preguntaban “¿Qué estudias?” y yo les respondía “Profesora del Nivel Inicial”, sus respuestas siempre eran las mismas “¿De qué?”, “Docente del Nivel Inicial, del Jardín de Infantes” y respondian  “ah Maestra jardinera , te gustan los chicos”. Esta idea naturalizada del docente que  le gustan los más pequeños/as y por eso se dedica ello,está en muchas personas y pocos la ven como educadoras. Luego algunos/as ven el esfuerzo, la dedicación, la planificación de cada nuevo aprendizaje que me propongo y van derribando esa concepción de la Profesora del Nivel Inicial. Creo que muchas de nosotras como educadoras nos proponemos esto día a día.

Por otro lado decidí narrar una de mis experiencias del taller 5. 

Antes comenzar las prácticas tenía muchas expectativas ya que el mismo consistía en el trabajo grupal en una  sala, en mis pensamientos estaba la idea de cómo se podría llevar a cabo esto y al transcurrir el tiempo poco a poco lo fuimos logrando en conjunto.

Este taller estaba enfocado en el área de Matemática compuesto por 6 integrantes,muchas de nosotras no estábamos  acostumbradas a trabajar con tantas personas y menos en una instancia tan importante como el taller 5. En un primer momento debíamos analizar todos los diseños curriculares del Nivel Inicial a lo largo de la historia, al principio nos costaba entendernos entre sí pero poco a poco eso fue mejorando. Luego de tener este análisis aprobado tuvimos que defenderlo a partir de un coloquio, todas teníamos muchos nervios y miedos por esta dos instancias,no obstante con el trabajo en conjunto lo aprobamos. Pero esto no era todo, faltaba la tercer parte del taller en el debiamos hacer una planificación e implementación para una sala de 3 años  que solo habíamos visto dos veces cada una. No entendíamos de qué manera podríamos llevar actividades a un  grupo de niños/as que apenas conocíamos e implementar una actividad cada una. No  solo esto era una de nuestras inquietudes y miedos, sino que al entrevistar a la docente  nos comunicaba que a lo largo del año no habían trabajado el área de Matemática, al escuchar esto todas nos quedamos atónitas de cómo podríamos llevar a cabo nuestros propósitos . Muchas eran nuestras inseguridades frente a este espacio de prácticas. 

Además me preguntaba cómo iba a llevar a cabo una sola actividad y poder mostrar mi desempeño como practicante ya que había tenido experiencias en los taller anteriores en los que no me sentía del todo conforme. 

En relación a la planificación, yo  decidí llevar a cabo la actividad número tres , antes de relatarla voy a contextualizar la situación, en la sala que yo iba a implementar había dos profesoras, la docente del grupo, la directora de la institución, mi pareja pedagógica y por último una de mis compañeras que registraba la actividad. La cantidad de personas que había en el lugar me generaban mucho nervios aunque intentaba de tranquilizarme ya que la propuesta la conocía muy bien. La actividad  consistía en un inicio en recitar la canción de “Un elefante se balanceaba…” a grupo total, con una telaraña grande y elefantes.  Esta fue recibida con gran atención y entusiasmo por los/as niños/as.Luego les comunique que cada uno/a iba a tener su propia telaraña y necesitaba que me ayudaran a subir todos los elefantes a esta, acompañado por la canción en conjunto . En el desarrollo de la actividad el grupo se veía muy interesado y compenetrado en la misma. Pero luego de unos minutos algunos/as ya habían ubicado todos los elefantes en la telaraña y la canción con el conteo no había finalizado. En ese momento mi compañera pedagógica interviene para darme pie en las siguientes intervenciones señalando la importancia de la correspondencia de la palabra número con el objeto cuantificado, muchas de estas no estaban planificadas ni tampoco pensadas con anterioridad, eso me generó cierta dudas frente al grupo. Posteriormente realizamos el procedimiento de conteo con cada niño/a, este fue uno de los cambios que se efectuaron en el desarrollo. Al finalizar la actividad retomamos lo sucedido, haciendo preguntas problematizadoras para señalar  el contenido trabajado.

Por último, luego de la implementación tuve un encuentro con las profesoras del taller en donde me dieron un espacio para contar cómo me sentí en la actividad. En ese momento les señala que al generarse este cambio en la actividad  me provocó mucha inestabilidad frente al grupo, ya que era algo que no había planificado y tampoco me sentí del todo segura para realizar las intervenciones correspondientes. A pesar de lo que yo manifestaba ellas me señalaron que pude seguir con la actividad, genere intervenciones cuando era necesario. Pero notaron de mi parte cierta inestabilidad frente al grupo.

Por último,lo sucedido en mi implementación me dio varias semanas de reflexión, se que fue una solo actividad, pero solo esta sirvió para seguir planteándome el hecho de que no siempre todo va a resultar según lo planificado, sino que lo importante es que los propósitos y contenidos que yo plantee puedan ser llevados a cabo. También fue significativo replantearme si mi consigna fue clara, si eso no permitió que el grupo llevara cabo la propuesta, si podría dar mejores intervenciones.Se que como practicante y futura docente voy a tener diferentes situaciones en las que todo no salga como lo planifiqué, pero lo importante es que pueda seguir adelante sin dejar de lado lo que quiero enseñar. Tengo que dejar esa autoexigencia que no me permite ser flexible y más didáctica, esto es algo en lo que estoy trabajando y aprendo de cada error. 

Lo que aprendí de esta implementación me sirvió para poder llevar a cabo la última actividad en las que se unieron todas las propuestas trabajadas. Ya que yo tome el liderazgo en relación a la primer parte de la misma, presentado cada uno de los sectores y convocando al grupo. Esto me dejó  más conforme con mi desempeño, me sentí más segura y pude llevar a cabo los propósitos planificados.


Cada circunstancia vivida en las prácticas me dejo muchas enseñanzas y se que por delante me quedan muchas más por aprender.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

¿ Enseñar y cuidar? Viejas tensiones


Un nuevo Jardín Maternal Municipal para el barrio de Dock Sud ...
Este relato transcurrió en el contexto del taller 3 a principios del año 2019. El cual  en particular se enfoca en las prácticas e implementaciones  de alumnas del profesorado de educación inicial, en donde el espacio de implementación  son  los  Jardines maternales. En la cual a veces podías decidir en qué sala querías realizar tus prácticas. Yo en ese momento decidí elegir sala de dos años, desde los primeros días en mi concurrencia a esta institución, se podía notar ese clima cálido y afectivo entre  las docentes, y los niños y las niñas. La docente la cual se llamaba Analia tenía un vínculo muy particular en donde se veía que cada pequeño/a se sentía protegido junto a ella, ya sea cuando se golpeaban o extrañaban a sus familias, la buscaban para que los/as contenga. Recuerdo cuando Analia salía de la sala para acompañar a un niño a la entrada, ya que su familia lo venía a retirar; en ese preciso momento memi una de las niñas, la buscaba rápidamente con su mirada y cuando no la encontraba preguntaba “¿Y Ana?”, e inmediatamente se largaba a llorar. Apenas cruzaba la puerta la docente, Memi iba corriendo y la abrazaba, en este ejemplos y muchos más, se podía ver en los niños y niños el fuerte vínculo con esta maestra de la sala. 
Yo como practicante en la primer semana tenía la tarea de registrar actividades cotidianas de crianza. Era importante en este espacio de taller saber de qué manera llevaban a cabo estas propuestas ya que como nuevas participantes de la sala no debíamos cambiarlas sino que mantenerlas, pero también así enriquecerla con nuestros aportes como estudiantes. Una de esas actividades registradas que me dejó ciertos interrogantes los cuales no coincidían con lo que yo estaba estudiando, ni tampoco no se relacionaban con los fundamentos que debía tener la educación maternal.
Un día aproximadamente a las 14 hs de la tarde  la celadora Laura prepara el espacio para el cambiado de pañales. Este era llevado a cabo mientras los alumnos y alumnas están en alguna actividad. La docente acomoda en la mesada, el canasto con pañales, y con los demás elementos que necesita a su  alcance  para higienizarlos. Luego desinfecta la colchoneta con una servilleta y dos productos de limpieza. Una vez que ya está todo preparado,  Laura comienza a llamar a los alumnos/a por su nombre y si es necesario va y los toma de la mano. En un momento la docente se acerca un niño y le dice; ”¿Vamos veni a lavarte las manos ?”, este se acerca  sube por la escalera para llegar a la altura de la bacha  , ella le lava las manos y luego lo toma y lo pone en  la colchoneta para comenzar el cambiado. En ese momento ella le dice ”¿Vamos a ver si te tengo que cambiar el pañal? uy si te lo tengo que cambiar, te hiciste caca. Vos agarrame el pañal mientras yo te cambio. Muchas gracias”. La maestra se pone un guante luego de tener todo listo. Le abre el pañal, agarra algodón,  óleo y comienza a limpiarlo .Le saca el pañal sucio  lo pone dentro del guante y lo tira a la basura . Luego ella le dice ”Bueno ahora dame el pañal así te lo pongo “,le pone  el pañal limpio, le sube los pantalones y por último se le escucha decir ”Bueno ahora anda y seguí jugando “. Luego llama a una niña y le dice  “veni vamos a lavarte las mano”, le higienizo  las manos, la subió a la colchoneta,  cambio su pañal  y no intercambio  ni una palabra más. Este procedimiento se repitió con cada niño y niña. En algunos casos había más interacción pero en la mayoría no se generaba ese vínculo, esa intimidad con cada pequeño/a. Pero este momento se volvió una rutina de todos los días. Se veía  como la docente transformaba este momento de crianza en acciones totalmente sistemáticas, para todos era igual nada cambia, hasta incluso esto se asemejaba a una fábrica en el que hay que envolver y descartar, y seguir con el siguiente. Estos momentos deben nutrirse de momentos de cosquillas, poesías, canciones es tan tanto el repertorio que podría emplearse. Al ver como esta docente llevaba a cabo estos  espacios de crianza me generaban interrogantes, nuevos pensamientos que no coincidían con los  con los aportes de Rosa Violante, de Soto, de Laura Pitluk, con los cuales me formé en el profesorado y lo sigo haciendo. Siempre se escucha  decir de las docentes  que la teoría nunca se lleva a las prácticas, ya que las mismas no coinciden. Pero eso no es cierto ya que el espacio de educación maternal debe estar cargado de intencionalidad pedagógica y de cuidado. Pensar en educar en el ámbito Maternal implica tomar posturas y decisiones respecto del niño y niña como sujetos de derecho, sobre la tarea de enseñar y cuidar,  con un compromiso de acción para ampliar el mundo cultural de los niños y niñas. Me pareció interesante señalar esta cita del diseño curricular en la cual visualiza esta idea  “El acceso al jardín maternal conforma una oportunidad para que los niños incrementen los conocimientos y experiencias que traen del ámbito familiar y los puedan complementar y ampliar con otros de carácter social, propios de la institución escolar. Se trata de promover la formación integral de cada uno de los alumnos en sus diferentes dimensiones: social, afectivaemocional, corporal y motriz, expresiva, estética, cognitiva y ética.”(Diseño curricular para la Educación inicial .Niños desde 45 días a 2 años, 2016:12). Es importante que como docentes respetemos a los niños y niñas como sujeto de derecho a ser educados y asistidos desde los primeros años, ya que esta función es propia  del Jardín Maternal.
En mi relato hago referencia a los Jardines Maternales que pertenecen al ámbito educativo formal, que  como ya señalaba antes debe asistir y educar. Pero también existen en nuestros país formatos no escolares, que se dedican a asistir y no a educar; con personal no docente. Estos espacios mayormente están destinados a zonas vulnerables, con el objetivo de estimular, alimentar, atender a su salud, entre otras cosas. Estas instituciones no tienen una intencionalidad pedagógica, pero buscan las estrategias necesarias para el cuidado de los niños y las niñas, manteniendo el respeto que se les brinda día a día . En nuestra actualidad, este ámbito ha ido  progresando en diferentes cuestiones ya sea en guiar al personal que está a cargo; por medios de especialistas, y también generando así espacios más enriquecedores. 
Por otro lado decidí traer a los espacios no formales ya que los mismos generan un quiebre entre lo educativo y lo asistencial, respecto al ámbito escolar. En los Jardines Maternales muchas veces  hay  personal académico que desvaloriza  las actividades cotidianas, por el hecho de pensar que son docente y “enseñan” en  todo momento. Cayendo solo en el aspecto asistencial que es de alguna manera  propio de los espacios no formales, que no necesariamente se quedan solo en ese, sino que van más allá. 
Por último pienso que como docente debemos reflexionar sobre este aspecto día a día para mejorar nuestras prácticas, valorando nuestra formación, pero al mismo tiempo no solo quedarnos con eso, sino que a lo largo de nuestra trayectoria debemos seguir formándonos. Ya que esto influirá en todos los niños y  niñas que atraviesen  en nuestro camino.














miércoles, 13 de noviembre de 2019

¿Enseñar y cuidar?Viejas tensiones





Este relato transcurrio en el contexto del taller 3 a principios del año 2019. El cual  en particular se enfoca en las prácticas e implementaciones  de alumnas del profesorado de educación inicial , en donde el espacio que se utilizado eran  los  Jardines maternales. En la cual a veces podías decidir en qué sala querías realizar tus prácticas. Yo en este momento decidí elegir sala de dos años, desde los primeros días en mi concurrencia a estos espacios, se podía notar ese clima cálido y afectivo entre  las docentes, y los niños y las niñas. La docente la cual se llamaba Analia tenía un vínculo muy particular en donde se veía que cada pequeño/a se sentía protegido junto a ella, ya sea cuando se golpeaban o extrañaban a sus familias, la buscaban para que los/as contenga . Recuerdo cuando Analia salía de la sala para acompañar a un niño a la entrada, ya que su familia lo venía a retirar; en ese preciso momento memi una de las niñas, la buscaba rápidamente con su mirada y cuando no la encontraba preguntaba “¿Y Ana?”, e inmediatamente se largaba a llorar. Apenas cruzaba la puerta la docente, Memi iba corriendo y la abrazaba, en este ejemplos se podía ver en los niños y niños el fuerte vínculo con esta maestra de la sala. 
Yo como practicante en la primer semana tenía la tarea de registrar actividades cotidianas de crianza. Era importante en este espacio de taller saber de qué manera llevaban a cabo estas propuestas ya que como nuevas participantes de la sala no debiamos cambiarlas sino que mantenerlas, pero también así enriquecerla con nuestros aportes como estudiantes. Una de esas actividades registradas que me dejó ciertos interrogantes los cuales no coincidían con lo que yo estaba estudiando, no se relacionaban con los fundamentos que debía tener la educación maternal.
Una día aproximadamente a las 14 hs la celadora Laura prepara el espacio para el cambiado de pañales. Este es llevado a cabo mientras los alumnos y alumnas están en alguna actividad. La docente  acomoda el canasto con pañales , y con los demás elementos que necesita a su  alcance  para higienizarlos. Luego desinfecta la colchoneta con una servilleta y dos productos de limpieza.  Laura comienza a llamar a los alumnos/a por su nombre y si es necesario va y los toma de la mano . La docente se acerca un niño ”¿Vamos veni a lavarte las manos ?”, este se acerca  sube por la escalerita , ella le lava las manos y luego lo sube a la colchoneta para comenzar el cambiado. En ese momento ella le dice ”¿Vamos a ver si te tengo que cambiar el pañal?uy si te lo tengo que cambiar, te hiciste caca.Vos agarrame el pañal mientras yo te cambio.Muchas gracias ”
La maestra se pone un guante luego de tener todo listo.Le abre el pañal, agarra algodón,  óleo y comienza a limpiarlo .Le saca el pañal sucio  lo pone dentro del guante y lo tira a la basura . Luego ella le dice ”Bueno ahora dame el pañal asi te lo pongo “,le pone  el pañal limpio, le sube los pantalones y por último se le escucha decir ”Bueno ahora anda y segui jugando “. Luego llama a una niña “veni vamos a lavarte las mano”, le lavo las manos, la subió a la colchoneta, la cambio y no medio ni una palabra más. Este procedimiento se repitió con cada niño y niña. En algunos casos había más interacción pero en la mayoría no se generaba ese vínculo, esa intimidad con cada pequeño/a. Se veía  como la docente hacia este momento de crianza de una manera sistemática, para todos era igual nada cambia, hasta incluso esto se asemejaba a una fábrica en el que hay que envolver y descartar, y seguir con el siguiente. Estos momentos deben nutrirse de momentos de cosquillas , poesías, canciones es tan tanto el repertorio que podría emplearse. Al ver como esta docente llevaba a cabo estos  espacios de crianza me generaban interrogantes , nuevos pensamientos que no coincidian con los  con los aportes de Rosa Violante, de Soto, de Laura Pitluk, con los cuales me formé en el profesorado. Siempre se escucha  decir de las docentes  que la teoría nunca se lleva a las prácticas, ya que las mismas no coinciden. Pero eso no es cierto ya que el espacio de educación maternal debe estar cargado de intencionalidad pedagógica y de cuidado. Pensar en educar en el ámbito Maternal implica tomar posturas y decisiones respecto del niño y niña como sujetos de derecho , sobre la tarea de enseñar y cuidar,  con un compromiso de acción para ampliar el mundo cultural de los niños y niñas. Me pareció interesante señalar esta cita del diseño curricular en la cual visualiza esta idea  “El acceso al jardín maternal conforma una oportunidad para que los niños incrementen los conocimientos y experiencias que traen del ámbito familiar y los puedan complementar y ampliar con otros de carácter social, propios de la institución escolar. Se trata de promover la formación integral de cada uno de los alumnos en sus diferentes dimensiones: social, afectivaemocional, corporal y motriz, expresiva, estética, cognitiva y ética.”(Diseño curricular para la Educación inicial .Niños desde 45 días a 2 años, 2016:12). Es importante que como docentes respetemos a los niños y niñas como sujeto de derecho a ser educados y asistidos desde los primeros años, ya que esta función es propia  del Jardín Maternal.








Informe sobre el blog de Daniela Falguera


Hola Daniela,
Me toco analizar tu blog, en principio puedo decirte que me gustó mucho la estética que le diste, en donde la información aparece de manera clara y ordenada, como también la elección del color permite contrastar tus publicaciones, lo cual permite una favorable lectura y  genera mucho interés para seguir conociendo más las publicaciones de  tu blog.
Me pareció muy interesante el título que decidiste ponerle a tu blog en donde decís que luchas por una Educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer. Creo que como futuras docentes tenemos que forjar nuestro camino focalizandonos en esto, en poder educar a verdaderos seres humanos con pensamientos propios y que sean sujetos críticos frente a esta sociedad. Muchas veces en los espacios formales o no formales vemos la idea de imponer un solo significado a las cosas, ya sea imponiendo formas de jugar y no permitir la libre imaginación, o trayendo textos narrativos que pretenden ser vehículo de valores que se quieren imponer. Como docentes tenemos que ser muy críticos a la hora de  planificar nuestras propuestas, repensar nuestro recorrido como estudiantes, pensar que quiero tomar de los docentes que conocemos   y que otros queremos dejar de lado.
Con respecto a la foto que publicaste del documento en el que se ofrecen los resultados de la investigación de la situación de los servicios destinados a la atención de 45 días a 36 meses desarrollada por UNICEF y la Universidad Nacional de General San Martín. Me pareció muy interesante ya que en la misma expusiste los objetivos, el contexto en el que se desarrolla, las personas que lo componen y demás, de esta investigación. Me gusto esta iniciativa ya que cuando alguien quiera visitan tu blog podrá informarse de esto a partir de tus aportes, esto me sirvió a mí para luego repensar mi publicación sobre los Centros de Educación temprana , en donde podrá sumar la información que investigue de la misma.
Siguiendo con esta publicación puedo decir que me aporto muchos datos interesantes como por ejemplo con es la relación  con las familias en estos espacios, esto mismo se vio en los foros de intercambio cuando expresábamos  que los espacios formales deberían nutrirse de este objetivo que tienen están instituciones no formales, de poder crear lazos íntegros ya a que a partir de los mismos se permitirá una favorable educación integral de los/as niños/as.
Respecto a tus relatos bibliográficos pude conocerte, ya sea  desde tu recorrido como estudiante, y lo que te llevo a ser una futura docente. Te deseo todo lo mejor en tus últimos pasos para recibirte como maestra. Me quedo con el título de tu blog que creo que refleja mucho tu persona, y esto debería estar en cada uno de nosotras.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Centros de Educación Temprana



"De eso se trata: de coincidir con gente que haga ver cosas que ves.
Que te enseñan a mirar con otros ojos"
Mario Benedetti





Los CET son una propuesta Educativa del Ministerio de Educación destinado a las familias que tengan niños y niñas  desde 45 días hasta 3 años de edad. Se trata de un espacio de Educación Temprana y Crianza donde las familias y educadoras/es se encuentran para compartir y desarrollar diversas propuestas lúdicas y talleres de reflexión en torno a temas de crianzas, infancias, desarrollo e inclusión.
Los CET se desarrollan en zona sur. (Grupos sociales más vulnerables, comunas: 1, 4 ,7 y 8)
Se da todos los sábados desde marzo a diciembre de cada año, de acuerdo con el calendario escolar. Desde 10 a 12.30.Se realizan tres grupo:-1°grupo: de 45 días a 1 año,-2°grupo: 1 año a 2 años,-3°grupo: 2 años a 3 años.
El objetivo de los CET es fortalecer los vínculos tempranos, acompañando a las familias  y en sus prácticas de crianza, revalorizando sus experiencias y costumbres, reconociendo así a las familias como primer grupo de pertenencia, de vinculación, socialización y cuidado infantil. Aportándoles herramientas y acompañar los procesos.
Su intención es generar ambientes estimulantes y adecuados que invite:
Explorar
Conocer
 Aprender 
Encontrarse con sus cuidadores para favorecer su vínculo.